NO TE PIERDAS
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitecto. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

¿Cómo orientar la casa para controlar la luminosidad?

El ambiente luminoso que reina en un hogar es un indicio consecuente de comodidad y de estética. Se puede ajustar desde el principio, desde la construcción, gracias a la orientación del edificio.

¿Cómo orientar la casa para controlar la luminosidad?


¿Cómo orientar la casa para controlar la luminosidad?
Una luminosidad y orientación a medida

Antes de construir, los propietarios confían en una iluminación equilibrada de todas las habitaciones de la casa. En este contexto, el primer parámetro que hay que tomar en cuenta es el eje de orientación de la casa con relación al sol. También se debe hacer referencia al clima en la zona de construcción. En la práctica, en una región cálida, se prefiere la orientación de las ventanas al norte y nordeste, garantizando frescura y luz natural. La precaución extra consiste en instalar persianas en ventanas para combatir el sol de las tardes excesivamente soleadas. En contraste, en una región fría y sombreada se requiere una exposición óptima al sol. Por lo tanto, es aconsejable pedir grandes ventanas al sur. Esta orientación sur es esencial para las salas de estar. Tenga en cuenta que las facturas de calefacción se reducirán.

arquitectura y luminosidad


Otros parámetros que hay que considerar

La orientación de la casa es fundamental para la iluminación natural de su interior y el calentamiento de ciertas habitaciones. Pero no suficiente donde factores externos vienen a opacar el grado de luminosidad o el eje ideal de orientación previsto. Por ejemplo, si los árboles proporcionan sombra y humedad aún más a un cuarto ya oscuro, no necesita una gran intervención a parte de la poda de las ramas, sabiendo que las plantas proporcionan oxígeno vital. Del mismo modo, si la vista no es favorable a una orientación luminosa, siempre puedes construir una amplia terraza rodeada de plantas en lugar de ventanas simples para desviar la vista. Por último, si la orientación de la casa a la luz provoca la exposición a ruidos perturbadores provenientes desde afuera, como el transito, la solución sería instalar grandes ventanales corredizos de doble acristalamiento logrando que estén bien aislados impermeables a los ruidos y no a la luz. Su hogar ciertamente ganará en confort.

martes, 5 de mayo de 2015

Diseñador de interiores, decoración profesional

El diseñador de interiores es menos conocido que el Arquitecto, sin embargo su intervención en la decoración de una casa puede ser inevitable.

El arquitecto de interiores, decoración profesional

Diseñador de interiores, ¿cuándo contratar uno?


Apelar a un diseñador de interiores es algo que se precisa en muchas ocasiones. Primero para el diseño del espacio, ya que sin duda se encuentra mejor preparado para reestructurar y optimizar el uso y desarrollo de interiores consiguiendo la mayor armonía posible dentro del hogar. Este trabajo también se aplica para una oficina. Él también trabaja en la renovación de una casa recientemente adquirida o en la que eres propietario desde hace tiempo, pero que deseas transformar por completo. El arquitecto de interiores se encuentra a su disposición para construir un espacio de vida tanto estético como funcional. Aparte de eso, interviene en el diseño del producto definiendo los materiales a ser utilizados, la adaptación, colores, formas; procurando que el espíritu de su entorno sea coherente con su personalidad. Su principal objetivo es crear un espacio que satisfaga sus necesidades y deseos, hasta los más inesperados, teniendo en cuenta los recursos, y los diversos estándares arquitectónicos.

Diseñador de interiores, decoración profesional


Arquitecto de interiores, ¿qué servicios ofrece?


Tan pronto como acordó trabajar con un arquitecto de interior, éste se pone a su disposición en cuanto a la construcción o la renovación de los espacios habitables. Como primer paso, tratará de identificar con precisión sus expectativas y exigencias. Esto esencialmente le permite ver cómo adaptar el campo según sus necesidades. A continuación, pasa al diseño del proyecto a partir de bocetos y dibujos que pueden darte una visión general de lo que será la obra terminada (disposición de la piezas, materiales que se utilizarán, color en el que presentará) En cuanto se valida el proyecto, el diseñador de interiores busca diferentes profesionales que van a participar en el proyecto. Finalmente, hasta que se complete el trabajo, es responsable de la coordinación, supervisión y control sobre ellos. Es el principal interlocutor de las personas que trabajan en el sitio.

Arquitecto de interiores, ¿cuál es su perfil?


Como todas las otras ocupaciones, diseñador de interiores requiere cualidades, tanto en el plan profesional humano y relacional. Por lo tanto, es esencial que tenga una fuerte sensibilidad artística, una buena capacidad de síntesis, análisis y ser bueno escuchando con el fin de evaluar eficazmente las necesidades y expectativas de los clientes. También es necesario el sentido del tacto y una gran noción de la comunicación. La versatilidad es otra cualidad esencial para esta ocupación. Aparte de ser consciente de las diferentes tendencias en decoración y diseño, el arquitecto de interiores también es necesita identificar y resolver varios problemas técnicos que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra. Estos pueden ser administrativos, presupuestarios, técnicos... Un punto a recordar, el arquitecto de interiores es distinto al Arquitecto tradicional en la medida en que no trabaja en la estructura de un edificio.

miércoles, 15 de enero de 2014

Idear el diseño de una facha

Al momento de diseñar la fachada de nuestra casa, ya sea para remodelarla, reciclarla, actualizarla, o en proceso de proyecto, una de las primeras pautas es el estilo.



La casa es un reflejo de nosotros mismos, tanto el interior como el exterior deja ver parte de nuestra personalidad. Y además , al ver la fachada, es la primera impresión que se llevan de nosotros.
Si está en etapa de proyecto, quizás ya tenga una idea de cual será el estilo a elegir que más le vaya a usted y su familia.
Puede optar por un estilo contemporáneo de líneas rectas y volúmenes definidos, o un chalet clásico francés o villa italiana.
Observe el entorno, como están diseñadas las fachadas aledañas, más cercanas.
Los cánones de belleza y diseño se han ido modificando pero le conviene respetar los lineamientos del diseño clásico para no caer en una fachada desproporcionada, recargada o desequilibrada.
Un buen balance, la proporción adecuada, la armonía y el orden, determinan un buen diseño. La elegancia radica en equilibrio y las medidas adecuadas en las formas geométricas.
Aunque los gustos sean diferentes para cada persona, hay pautas universales que responden a cada estilo.
Una fachada define la personalidad de su dueño, existen estilos como el normando, el tudor o el georgiano que dan idea de lujo y opulencia.
Un estilo racionalista, más despojado, con líneas rectas y amplios paños vidriados, más vanguardista, dan idea de pulcritud, libertad y de una vida mas actual.
Un estilo de chalet tipo americano nos da idea de equilibrio y vinculación con la naturaleza, modestia y armonía en la expresión del espacio exterior.
Renovar la fachada de una casa aumenta su valor inmobiliario.
Por esta razón, si a usted le gusta investigar y probar alternativas, ensaye modelos diferentes y diseños hasta que encuentre el que mas le satisfaga. El tiempo que invierta en el proyecto de la fachada será bien amortizado con un resultado satisfactorio.
Casi todas las fachadas pueden ser rediseñadas exitosamente. Lo sustancial es organizarse deteniéndose en distintas pautas de diseño, considerando lo existente y adecuándolo al estilo elegido, combinando buenas ideas con la búsqueda de modelos los adecuados.
Aun en fachadas planas en viviendas y edificios con poca riqueza espacial en su arquitectura, puede lograrse una sustancial mejora trabajando con una ornamentación apoyada en estos principios básicos enumerados anteriormente.
Muchos movimientos arquitectónicos han contado con ornamentos como balaustradas, shutters, almohadillado, cenefas, pilastras, cornisas, molduras, etc., que pueden incorporarse armónicamente y enriquecer una fachada desactualizada o sin riqueza.
No se circunscriba a ideas conocidas, investigue; observe cómo están resueltas las fachadas de los diferentes estilos.
Eso sí, evite combinar recursos de distintos estilos y no se olvide de recurrir a la geometría y al sentido de las proporciones para lograr un resultado armonioso. Es preferible copiar lo bien realizado por otros que diseñar sin gusto o sin sentido de la belleza.
El secreto es primero conocer los diferentes estilos, tomar buenos ejemplos para no cometer errores que cuestan caros.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Decotips y Decoracion de interiores

Sobre decoracion en España. Sobre una inmensa parcela en una urbanización cercana a Madrid y en medio de un entramado de encinas, se dibujan claramente las líneas de esta vivienda proyectada por J A Codercc.



Este afamado arquitecto catalán, representante del estilo racionalista, consiguió que esta casa de finales de los sesenta se adaptara perfectamente al terreno a partir de ágiles movimientos y desniveles. Para ello, levantó dos plantas con un patio Interior, respetando al máximo las encinas e integrando la naturaleza a través de amplios ventanales. Ecléctica y contemporánea, ha soportado perfectamente el paso de los años y sólo el color de sus fachadas se ha modificado recientemente de blanco a albero. Su decoración actual se debe a los designios y gusto de la propietaria, que ha contado con el asesoramiento de Rosa Bernal a la hora de elegir las telas.
El acceso a la vivienda se realiza por el jardín, donde se encuentra el garaje y una pequeña explanada pavimentada. La puerta principal se abre a un recibidor, que comunica con la cocina y con un distribuidor. Éste está bañado por la luz que penetra de un patio interior, al que se accede a través del comedor colindante y que actúa como epicentro de la casa. Sus paredes se estucaron con polvo de mármol en un cálido color terracota, en consonancia con el mobiliario elegido: en la zona de estar, un banco y un sofá de madera de teca, de Teklassic, y una silla de hierro con figuras de animales, de Becara, cobijados por una sombrilla de loneta, también de Tecklassic; en la zona de comedor, dos mesas camilla vestidas con manteles de Geneviéve Lethu y sillas de madera, de Becara. Por su parte, el comedor está decorado con una mesa y sillería de madera policromada, que descansan sobre una alfombra persa. Desde el distribuidor, un pasillo conduce a los dormitorios y a una escalera que desemboca en el piso superior, donde se encuentran la biblioteca y un dormitorio de invitados con cuarto de baño. En el otro lado del distribuidor, una puerta de dos hojas con tiradores de bronce, realizados por el artista José Onieva -quien diseñó para la casa diferentes modelos-, da paso al salón, que cuenta con dos ambientes y salida al porche. La zona de estar se dispuso en torno a la chimenea, sobre la que destaca un óleo de Lizcano de tema costumbrista. La mesa de centro es un pie en tijereta de pino y correas de cuero, perteneciente a una cama de campaña, a la que se le añadió un cristal. Está rodeada de dos sillones y dos sofás, tapizados en algodón con espiguilla de color vainilla y salpicados de almohadones de seda en tonos teja, gris y ocre. Estas mismas tonalidades se repiten en la zona de tertulia, presidida por un óleo de gran forma to y un sofá tapizado con una seda inglesa en color teja. Las mesas de centro fueron pintadas y estucadas por Estanis Aguilar y, a los lados, se situaron dos mesas camilla vestidas con pañoletas bordadas. Junto a la puerta acristalada que se abre al porche, una mesa isabelina de caoba, sobre la que descansa una escultura de cristal, obra de Béjar, delimita ambas zonas. Como telón de fondo se colgó un magnífico tapiz de tema mitológico, del siglo XVII.

Decotips para diseños de interior

Te contamos el siguiente diseño de interior, para que tengas mas ideas para la decoración de tu hogar.



Dos terrazas convierten a esta vivienda, situada en el ático de un edificio madrileño, en un auténtico paraíso en la ciudad. Proyectada por el arquitecto J L Solans, la decoración interior hace gala de la fuerte personalidad que ha imprimido a todas las estancias el artista Iñigo Güell.
El arquitecto José Luis Solans se encargó del proyecto de unificación de estos dos áticos madrileños. En principio, eran dos casas independientes e idénticas que contaban, cada una, con 140 m2; gracias a una sencilla reforma, en la que se eliminó el tabique que separaba los salones, pasó a ser una sola vivienda. En la distribución actual se suceden el recibidor, un salón, el comedor, una sala de estar, dos cocinas, un dormitorio con su vestidor, cuatro cuartos de baño, un despacho y un solo pasillo, ya que el otro se incorporó a la sala de estar, el dormitorio y el vestidor. La decoración interior se llevó a cabo bajo el asesoramiento del artista íñigo Güell; su intervención queda plasmada en unos ambientes elegantes, en los que se advierten cierto aire minimalista y un toque de sobriedad. Están dominados por los tonos cálidos, como el beige o el marfil, que se rompen visualmente por la presencia de colores agresivos como el rojo y el negro. Un factor determinante en cada una de las estancias es su gran luminosidad, proporcionada por amplios ventanales y las puertas acristaladas que se abren a las dos espléndidas terrazas que tiene la casa. El salón y el comedor se situaron en un amplio espacio con forma rectangular que está flanqueado por las dos terrazas, y que se comunica a su vez, gracias a un vano, con la sala de estar. El salón está compuesto por un único ambiente formado por un sofá tapizado en tono marfil, procedente de Casa & Jardín al igual que una pareja de butacas, una silla oriental de cuero rojo de Grupo 13 y una mesa de centro de hierro y cristal de Becara, que descansan sobre una alfombra americana de principios de siglo adquirida en Rica Basagoiti. Al lado del sofá, sobre el que cuelga una magnífica obra de Bonifacio, se colocó una escultura africana antigua. Un banco rústico y un óleo de Sebastian Nicolau completan la decoración. En la zona de paso al comedor, se creó un rincón de lectura, con dos bibliotecas de madera diseñadas por íñigo Güell y una butaca de cuero rojo iluminada por una lámpara de pie, ambas de Casa & Jardín. En el ala opuesta al salón, abierta a la otra terraza, se dispuso el comedor, cuya decoración, poco convencional, está determinada por una chimenea de hierro forjado pintado en negro, diseño de José Luis Solans, flanqueada por dos librerías de obra. Frente a ésta se situó una mesa de caoba rubia de Grupo 13, acompañada de una sillería art déco de madera de raíz con asiento tapizado con una tela de rayas, también de Grupo 13, a juego con los estores. La estancia donde más tiempo pasan los habitantes de esta vivienda es la que se destinó a sala de estar, que se encuentra a continuación del salón y que se comunica con
el pasillo que conduce al despacho y, a través de dos peldaños, al distribuidor que enlaza con una de las cocinas, dos cuartos de baño y el dormitorio. En la sala llama la atención del visitante un monitor de televisión colgado del techo que se proyecta en una pantalla colocada en una librería de obra. En torno a éste se dispusieron un sofá de terciopelo beige de Grupo 13, de donde procede igualmente la mesa de centro de madera y dos butacas de terciopelo negro, diseño del arquitecto. Junto al vano que se abre al salón, un escritorio chino antiguo de madera de ciprés y una silla oriental de Grupo 13 centran el rincón de trabajo. Toda la zona noble de la casa se encuentra visualmente unificada por la tarima de pino melis del suelo y el tono vainilla que se utilizó para pintar las paredes.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Decotips y la silla mariposa o butterfly

Decotips sobre objetos de diseño, hoy sillas butterfly.



Casi todos ustedes habrán tropezado alguna vez con la silla Mariposa, original o una de sus múltiples copias, en casa de un amigo. También se habrán preguntado por qué esta silla tiene dos protuberancias laterales dejando el centro más bajo de modo que si uno se sienta como Dios manda se le desploma la cabeza hacia atrás. Pues bien, usted estaba mal sentado. Y es que los diseñadores que en 1938 crearon esta silla, los argentinos Jorge Ferrari-Hardoy y Juan Kurchan y el catalán Antoni Bonet, la pensaron para sentarse en diagonal de modo que la cabeza quede bien apoyada en el lateral sin daño ni esfuerzo alguno para su cogote.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Que arquitecto contrato para hacer mi casa

Escoger al arquitecto ideal es fundamental a la hora de crear el hogar ya que éste interpreta perfectamente los deseos y gustos de sus clientes acomodándose a sus necesidades y expectativas.
 
Para que puedas hallar el arquitecto ideal puedes poner en marcha estos consejos y deco tips:
Busca información y datos de diferentes arquitectos, si bien siempre se cuenta con profesionales conocidos o recomendados, nunca está de más seguir averiguando y tener en cuenta a otros especialistas para comparar las formas de trabajo y lo que pueden ofrecer.
Concierta entrevistas con cada profesional, es importante visitar a cada arquitecto personalmente y que éste se preocupe por realizar él mismo la cita y no hacerlo mediante un intermediario u técnico porque de este modo da a entender que se interesa por sus clientes.
Es crucial que le platiques al arquitecto los deseos con la mayor claridad posible, que se espera del proyecto en cuestión, el plazo deseado y el presupuesto máximo que estas dispuesta a ofrecer.
Siempre hay que conversar fluidamente con el arquitecto y preguntar todas las cuestiones que generen intriga así como plantear las preocupaciones que surjan ya que por una parte el arquitecto comprenderá y aclarará las dudas y por el otro podrás crearte una idea si el profesional es el ideal y adecuado al proyecto que quieres llevar a cabo.
Es crucial poseer una buena comunicación y relación con el arquitecto ya que el proyecto implica varios meses continuados de trabajo.
Al instante de entrevistar al arquitecto hay que hacerle preguntas claves como ser:
•  Si se halla con mucho o poco trabajo
• Cuál sería el plazo que le tomará estimativamente cumplir con el proyecto pautado
• Si se encontrará disponible siempre que se lo necesite
• Si cuenta con un estudio estable y horarios fijados o es difícil de localizar
• Los servicios que ofrece y si posee una vasta experiencia
• Cuáles son las tarifas y qué es lo que incluye el presupuesto
• Como es el proceso desde el instante de firmar el contrato hasta que se concluya el trabajo
• Si colabora en los papeleos burocráticos y si es mediador con el constructor en caso de tener problemas
Es significativo tener en cuenta los pro y los contras y decidir en consecuencia a eso; el arquitecto ha de comprometerse y ofrecer un  presupuesto por escrito y firmado en el que detalle los trabajos que se realizarán, quien lo hará, si incluye todo lo que se va a necesitar o si hacen falta cosas, entre otros puntos.
 
Copyright © 2014 Top DECO . Designed by